Aqui les dejo la segunda ronda de videos de Victor Jara.
Mostrando entradas con la etiqueta reflexion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexion. Mostrar todas las entradas
miércoles, 2 de diciembre de 2009
lunes, 30 de noviembre de 2009
Aun en el centro de la tormenta
Ire publicando una serie de videos del señor Victor Jara hasta el 3 de diciembre cuando se celebra un segundo funeral (el primero fue clandestino)
Etiquetas:
reflexion
viernes, 9 de octubre de 2009
Un traguito de emoción... solo uno pequeño
El mundo es un complejo lugar donde cada quien puede o no hacer y eso es lo de menos, por ejemplo: si samuel va por la calle y alguien le grita: "ahi hay un hoyo, cuidado", pero eso al samuel no le importa por que cree que puede volar, entonces puedo o no hacer caso de lo que me dicen y aun asi estoy haciendo algo. Por decirlo de otra manera, no hay forma de no actuar o actuas haciendo o actuas no haciendo pero siempre harás.
El punto aqui no es qué hace y qué no, sino: Por qué.
Un medico levanta un objeto filoso y lo hunde en una persona y eso no implica que lo haga con afán de hacerle daño, asi, una accion se torna ética o inmoral según quien lo haga y la razón que para ello tenga.
Es cierto, sin embargo, que no solo basta con hacer algo por la razón correcta, tenemos que hacer algo acompañado de otras acciones y que terminarán en un resultado mayor, para lograr hacer esto se necesita un carácter que se apropie de la realidad que pretendemos cambiar y he aquí la encrucijada de la vida, ¿qué queremos cambiar?
Los libros de superación personal mas de una vez padecen de la irresponsabilidad de creer que el ser humano encontrará soluciones faciles para sus problemas, evitan el dolor y tachan el miedo de ser un problema, el fracaso avergüenza y la propia vergüenza avergüenza aún más.
Todos estamos bien, siempre estamos bien, a nosotros nada nos pasa, nada nunca es para tanto, nunca duele lo suficiente o lastima en verdad, podemos superarlo todo en el momento que queramos y creemos que decir: "hoy voy a cambiar" y frases similares implica el "abra cadabra" de la vida y al mencionar esas frases por consecuencia y de manera magica las cosas cambiarán sin esfuerzo, ganas o pasión.
En un mundo en que el exito es el fin sobre todos los demas, no ser exitoso obliga a comportarse como tal.
Somos razón y eso significa que sabemos cómo hacer las cosas, por qué y por dónde empezar. Pero también somos emoción y debemos entender eso y no sólo desde lo racional sino como parte de nuestra estructura; nos enseñaron a pensar todo en términos de: causa y efecto, antes y después, por qué y el para qué, ¿ya te diste cuenta que en ninguna de esas frases existe el "ahora", el "hoy" o el "presente"?, convertimos nuestros sentimientos y emociones en una ecuación que se resuelve entendiendo las causas y buscando sus consecuencias, como si las consecuencias fuesen algo malo que hay que encontrar antes de que nos hagan daño. Y estamos tan espantados buscando que no nos hagan daño que se nos olvida pensar en que nos hagan un bien y aún más: se nos olvida pensar que debemos hacer un bien y eso implica compartir algo, pero, siempre, compartir implica ser vulnerable, porque eso significa ser con el otro, con sus cambios, con sus errores y con los míos.
Abrirse emocionalmente es peligroso cuando se nos ha enseñado que ser débil esta mal, que ser vulnerable es para débiles y también hay una razón objetivamente valida para esto: abrirse emocionalmente implica arriesgar el pequeño insípido circulo de seguridad que por lo menos en ese momento tenemos y romper ese circulo implica perder la posición de poder y control que aparentemente tengo sobre mi persona, cuando se quiere o se ama de repente ya no se es tan fuerte ni certero, ya no se tiene la misma templanza y cabeza fría para tomar decisiones, de repente ya no nos vale madre todo y esperamos impacientemente que ella o él llegue y duele saber que se ha enojado o molesta que el sol se haya metido y que se tenga que ir, de repente muchas cosas duelen y muchas mas te hacen despertar con tantas ganas que quisieras que el día no acabara, el balance entre lo que duele y lo que se disfruta es muy delicado y para nuestra desgracia o fortuna muy seguido van de la mano.
El dolor es malo y solo lo sienten los débiles, los demás estamos bien, siempre estamos bien, nada duele, nada lastima, nada... se arriesga, nada se pierde o gana. ¿En realidad es bueno ser el fuerte?
jueves, 8 de octubre de 2009
martes, 6 de octubre de 2009
Sobre la imaginación y la fantasia


El mundo humano es un híbrido compuesto por la naturaleza fisica a la que esta sujeto de manera invariable, el hombre a de comer, beber, reproducirse, defenderse, cobijarse, etc. y por otro lado vive la mayor parte del tiempo en un mundo simbolico que resignifica su realidad fisica y que la trasciende de diversas maneras, es decir, que si bien ha de comer, no lo hará como un animal, sin el menor reparo en sabor, color, olor, forma o tamaño de lo come, le dará por hacer pasteles de tres pisos, con mil hojas, en forma de corazón o cancha de fútbol.
La dinamica humana se basa en resignificar el mundo fisico para hacerlo "sensible", a saber, que la sensibilidad es una persepcion cultural de lo que al cuerpo le sucede, por ejemplo: si bien reproducirse es un factor imprescindible para perpetuación de cualquier especie al ser humano poco le importa eso, explorar el propio cuerpo, recorrer el de la pareja implica ya un protocolo cultural muy complejo de tal suerte que no cuaquiera puede entrometerse en los pantalones de una chica o un chico (bueno lo del chico pongamoslo en duda) sino que para que este proceso sexual se lleve a cabo minimo debe haber una atraccion fisica, la cual a su vez esta inscrita a un complejo esquema de estetica y belleza cultural.
El punto, objetivo, finalidad o meta de esa explicacion es que debemos entender que en todo esquema se crean condiciones propias a su naturaleza, de ahi que el mundo simbolico del ser humano no solo permita crear sobre lo que existe diferentes significados como el erotismo en el sexo, el arte culinario en la comida o la aquitectura en el lugar que lo resguarda, sino que puede pensar en lo que no conoce, no ha visto, no ha experimentado y tambien muy probablemente en lo que no existe, existió o existirá; no nos meteremos en las necesidades psicologicas de pensar en eso; lo que en este momento nos interesa es conocer el alcance pedagogíco que se puede tener gracias a la capacidad, para imaginar o fantasear, que tenemos los seres humanos como condicion y facultad en la que se sienta el mundo simbolico que habitamos la mayor parte del tiempo.
Imagina que estas sentad@ en un salón, ahora que ese salón es de color azul cielo con girones en color blanco, que el techo es de un color cobrizo con manchones en rojo y amarillo, imaginate sentad@ en centro, en el salón no hay bancas ni nadie mas que tu, estas en el centro de una enorme construcción con enormes ventanas y colores vivos, ahora imagina que el salón se desvance, que alguien (quien tu quieras) de pronto comienza a hablar, ¿de qué hablaria esa persona?, recuerda que ahora ya no hay salón, estas sentad@ en cualquier lugar y alguien te habla de algo, ¿qué quisieras escuchar?
Ahora imagina que estas de pie en un cuarto de cuatro esquinas, que tu estas en el centro y en cuarto nada se ve, nada se escucha, estas en el centro de un lugar sin luz ni sonido y no te puedes mover del lugar en donde te encuentras, en cada esquina del cuarto se encuentra una persona que conoces (un amig@, un familiar, etc.) pero en una de ellas se encuentra un asesino y lo sabes; ahora sientes un beso y un abrazo, ¿qué sentirias?
Por suspuesto estos son ensayos simples de imaginacion; el punto es que la imaginacion se basa en un contexto conocido y rebasa la realidad para formar un contexto propio, si se manipula un contexto para crear el otro imaginario, se puede llevar a cualquier persona a pensar cualquier cosa y la prueba de eso es que podemos seguis historias que van desde el Helenismo hasta Star Wars.
domingo, 4 de octubre de 2009
Hoy es un dia de luto...
Ha muerto una de las mujeres más representativas de una era que parece llegar a su fin, que ha dejado un legado y que a más de uno nos levantó el animo en un momento en que el mundo tuvo la indecencia de cambiar sin previo aviso. Ha muerto Mercedes Sosa.
Se han cerrado los ojos de una artista, madre y esposa, de una mujer.
Fue una luchadora social, exiliada, como acostumbran hacer todos los que tienden a hacer preguntas incomodas, vivió en una época de dictaduras y parafraseando al escritor Jorge Luis Borges: Le tocaron, como a todas las mujeres malos tiempos en que vivir.
Hoy se han cerrado los ojos de una mujer ejemplar, se rompio el hilo de su existencia y se une al legado de una era de gritos y ofensivas propuestas de libertad y justicia, ofensivas para quien oprime, para quien aplasta.
Gritó, cantó, vivió entre su gente y Murió entre ella y será recordada sobre el tiempo, sobre el mundo.
Ave Mercedes Sosa, los que vivimos te saludan:
Se han cerrado los ojos de una artista, madre y esposa, de una mujer.
Fue una luchadora social, exiliada, como acostumbran hacer todos los que tienden a hacer preguntas incomodas, vivió en una época de dictaduras y parafraseando al escritor Jorge Luis Borges: Le tocaron, como a todas las mujeres malos tiempos en que vivir.
Hoy se han cerrado los ojos de una mujer ejemplar, se rompio el hilo de su existencia y se une al legado de una era de gritos y ofensivas propuestas de libertad y justicia, ofensivas para quien oprime, para quien aplasta.
Gritó, cantó, vivió entre su gente y Murió entre ella y será recordada sobre el tiempo, sobre el mundo.
Ave Mercedes Sosa, los que vivimos te saludan:
Etiquetas:
reflexion
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)