Mostrando entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de noviembre de 2009

Chips cerebrales

En Pittsburg, Intel Corporation está trabajando seriamente en el desarrollo de implantes cerebrales que les permitan a las personas navegar por Internet, controlar pequeños gadgets y otras acciones concretas que hasta hace pocos años podrían haber sido consideradas como ilógicas e impropias de un ser humano. A pesar de los variados y valiosos implantes que ayudan a muchas personas alrededor del mundo a escuchar mejor o a ver mejor, ¿tú crees que llegará el momento en que con la mente podamos navegar por la Web u operar con facilidad la flamante telefonía móvil sin necesidad de utilizar ninguno de nuestros sentidos?

El sueño de controlar todo tipo de dispositivos electrónicos que se encuentren a nuestro alrededor es materia de estudio por parte de Intel Corporation, que estima que para el año 2020 ya existirán personas con implantes cerebrales que serán capaces de operar dispositivos tales como teléfonos inteligentes, reproductores de música y hasta sistemas mecánicos elementales.

Intel pretende ingresar a este mercado para 2020
Intel pretende ingresar a este mercado para 2020

Los científicos están convencidos de que los consumidores se adaptarán rápida y fácilmente a este nuevo concepto así como también estarán muy deseosos de que ese día llegue cuanto antes a sus vidas. De hecho, afirman que ansían la libertad de poder trabajar sin necesidad de un teclado, de un ratón o de cualquier mando a distancia del que tengan que depender para interactuar con el mundo digital. A pesar de que aún queda mucho camino por recorrer y muchos puntos por aclarar en este tema, es bien sabido que Intel ya ha estado haciendo exploraciones en el campo del fMRI (functional Magnetic Resonance Imaging) tratando de buscar coincidencias entre patrones cerebrales que puedan coordinar pensamientos afines entre sí. Y así, muchos otros centros de investigación han logradopequeños avances en la materia. Toyota, por su parte, ha realizado hace poco tiempo demostraciones con sillas de ruedas movilizadas por ondas cerebrales, mientras que en la Universidad de UTA los científicos están perfeccionando transmisores inalámbricos que permiten que el cerebro de un mono pueda controlar un brazo robótico.

functional Magnetic Resonance Imaging
functional Magnetic Resonance Imaging

Miguel Nicolelis, profesor de neurobiología de la Universidad de Duke y uno de los principales impulsores del proyecto, dijo que los investigadores esperan que su labor resulte útil para ayudar a las personas con deficiencias motoras a que puedan volver a caminar. Un mes antes, un científico de la Universidad de Arizona, informó que había logrado construir un robot que podía ser guiado por el cerebro y los ojos de una polilla. Charles Higgins, un profesor asociado en la universidad, predijo que en 10 a 15 años la gente va a utilizar y familiarizarse con equipos "híbridos" que sean capaces de conjugar una combinación de tecnología electrónica y de tejidos orgánicos vivos.

La idea de avanzar hacia horizontes auxiliares de personas que poseen sus capacidades físicas alteradas es una línea que no dejará de trazarse mientras exista una persona con cualquier grado de minusvalía y/o imposibilidad de manifestarse en plenitud. Por ahora, la ciencia está aún muy lejos de obtener una interfaz de comunicación efectiva con el cerebro humano. Pero si ya está logrando transformar las ondas y señales recuperadas desde nuestra mente en acciones concretas, no existe razón para pensar que no sería posible la creación de un mundo virtual con un amplio espectro de actividad ligada a las ondas cerebrales.

Las personas con dificultades motrices serán las primeras beneficiadas
Las personas con dificultades motrices serán las primeras beneficiadas

El vicepresidente de investigación de Intel, Andrew Chien, expresando su opinión sobre el tema, aseguró que la gente jamás imaginó hace 20 años que estaría llevando consigo un ordenador y que éste tendría dimensiones tan reducidas que sería capaz de guardarse en un bolso de mano. “Yo no quiero eso. Yo no necesito eso y no creo que eso algún día suceda”, habrían asegurado entonces. Hoy, la gente que transporta y utiliza ordenadores portátiles constituye una marea creciente, imposible de detener. De hecho, la movilidad y la accesibilidad desde cualquier punto son los conceptos fundamentales que rigen la tendencia a futuro de las comunicaciones interpersonales. Y el público acompaña a las empresas que viajan en esa dirección. Las interfaces de usuario de mayor aceptación en el mercado giran en torno a conceptos tales como la intuición, la utilización de materias orgánicas en su desarrollo y el compromiso que adoptan los fabricantes en torno a la preservación del medio ambiente.

Los desarrolladores de Intel aseguran que si se puede llegar al punto de detectar con precisión ciertas palabras específicas y las reacciones que provocan en el cerebro, se estará a un pequeño paso de aplicar la ingeniería inversa de estimular el cerebro para lograr que emita las órdenes necesarias que una interfaz requiera para escribir. Además, comentaron que cada avance que van sumando ayudará a desarrollar microprocesadores más eficientes. “Si podemos ver cómo lo hace el cerebro, entonces podemos ayudar a construir ordenadores más inteligentes”.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Viendo lo invisible

Schlieren es una técnica fotográfica que se utiliza para captar el flujo de fluidos de diferente densidad.

Se emplea para observar el movimiento de cuerpos a velocidades supersónicas, y es ampliamente utilizada en ingeniería aeronáutica para fotografía el flujo de aire al rededor de los objetos.
Secador:

Estornudo:
Disparo:

Aire acondicionado + ordenador + persona acalorada:


Toser:

lunes, 26 de octubre de 2009

¿cansado de tener tantos cargadores diferentes?

Resulta que en la ONU hay una división que se encarga de monitorear el avance tecnológico en las telecomunicaciones. Dicha asociación -Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)- ha llegado a la conclución de que tener tantos cargadores (uno para el sony ericcson otro para nokia otro para motorola etc.) no solo es un problema para las empresas ya que tienen que inventar un cargador para su propia marca y en algunas ocasiones para un modelo en especifico o un problema para el consumidor, sino que también crea un problema a nivel ambiental a saber, un persona en promedio tiene 3 cargadores diferentes y en la gran mayoría de los casos sólo usa uno (el que le sirve para el celular que usa cotidianamente) lo cual significa que a parte de los casi 1000 millones de celulares que existen otros 300 millones de cargadores han sido manufacturados en los últimos 3 años. Es por esto
que se ha llegado al acuerdo de crear un cargador universal para todas las marcas y todos lo modelos.

Esta medida se implementará en el primer trimestre del año 2010; por supuesto que si ya compraste tu celular no hay forma de actualizarlo a la nueva medida tecnológica (esto significa que si se descompone tu cargador o modulo de carga tendrás que recurrir a garantía o aun técnico que lo repare o comprar otro cargador)

El nuevo modulo de carga y cargador tendrán la forma del ya
conocido micro-USB, lo que no han especificado es si el modulo de transferencia de archivos de computadora a celular tendrá la misma forma micro-usb o si seguirán con las viejas entradas; por lo pronto la medida estandarizadora de cargadores universales será un gran apoyo para el usuario, las empresas y claro para los que nos dedicamos a reparar dichos aparatitos.

jueves, 15 de octubre de 2009

Un celular amigable con el ambiente

Samsung junto a la operadora Sprint han anunciado el Samsung Reclaim, uncelular ecológico la cual tiene una carcasa ha sido fabricada sin PVC y con un 40% de bioplásticos procedentes del maíz.

Por otro lado este Samsung Reclaim no ha incluido apenas protectores contra el fuego basados en bromo y toda su caja y embalaje es ecológico; el 70% es reciclado, y las imágenes de la misma esta impresas con tinta de soja.

El cargador es Energy Star que tiene un manejo de la energía mucho más eficiente consumiendo 12 veces menos de lo normal.

Entre las características técnicas este Samsung Reclaim tiene:

  • Teclado QWERTY deslizante.
  • Es 3G.
  • Trae accesos directos a las redes sociales más importantes
  • Cámara de 2 megapixel con zoom digital de 3x.
  • Grabación de video.
  • GPS.
  • Bluetooth 2.0 estéreo.
  • Memoria expansible hasta 32 GB.

Siguiendo con las características ecológicas este Samsung Reclaim trae guías de Discovery Channel, con consejos de ecología.

Samsung Reclaim llega con la operadora estadounidense Sprint, el 16 de agosto por 50 dólares con dos años de contrato y en dos colores, llegando en colores verde y azul.

sábado, 10 de octubre de 2009

Hipertexto... telarañas informaticas

Se dice que el mundo es lo que el humano ha hecho de él y que en cierto momento el mundo comenzó a influir sobre el hombre, las cosas pusieron sus propias reglas y el hombre entendió que el mundo que había creado tenia una naturaleza dinámica y ésta influía sobre el humano mismo de manera determinante, el lenguaje por ejemplo es un fenómeno que no solo expresa al mundo la manera que uno siente o piensa, también en la única manera de expresarnoslo a nosotros mismos.
Uno medio tecnológico que hizo revolución en el mundo fue el libro y se dijo de él lo que ahora se dice de las bibliotecas, que acababan con una tradición, que ahora "cualquiera" -y es que si algo lo tiene cualquiera ¿entonces que caso tiene tenerlo?- podría tener la cultura en sus manos y esto se agravó con la imprenta, ahora si cualquiera tendría cultura y lo peor que en unos años por una módica cantidad los pedacitos de papel con letras impresas estarian al alcance de mas y mas personas.
Ahora el Internet sustituye al libro, información de todo tipo al alcance de una gran mayoría y a nivel mundial, información cada vez mas accesible no solo por el avance en el hardware sino que también gracias al formato en la programación, la personalización de las paginas de Internet no solo da paso a un ambiente cibernetico ademas el salto de una pagina a otra gracias a los hipervínculos, ahora también los navegadores como mozila firefox y luego Internet explorer y google chrome hacen mas accesibles los hipervinculos en pestañas que están en la misma ventana y no en las múltiples que antes atascaban el escritorio, sin embargo hay que aclarar algo: si bien los hipervinculos rompen con la linealidad de las paginas de los libros, ofrece una contradicción a mi parecer más fuerte entre el conocimiento y la forma en que se adquiere, los libros dan por sentado que se conocen ciertos términos y solo ofrecen un punto de vista a la ves, el orden de la información es simple aun para temas que bastante complejos o para malos escritores que necesitaban mayores recursos para decir lo que querían; los hipervinculos claro, ofrecen un esquema mas complejo, la información se adquiere en tiempo real, es decir, si se quiere saber de algo, ver una imagen, vídeo o esquema solo se necesita dar un click, es un esquema informático personalizado pero aquí la contradicción radica en la misma condición de personalizaron de la información ya que si no se sabe como acomodarla o siquiera seguir un orden lo único que pasará es que el usuario tendrá información cortada o dispersa y sin sentido.
Se necesita guiar en el uso y seguimiento de hipervinculos para poder tener información útil, guiar en dos sentidos, el primero es quien programa debe usar los hipervinculos que lleguen a información especifica y posteriormente a indices de información y el segundo sentido es que quien busca información aprenda diferenciar entre un indice informativo y un articulo explicito.
ya me aburrí escribiendo así que aquí le le dejo

domingo, 13 de septiembre de 2009

Robots que han aprendido a mentir

El profesor Darío Floreano lleva diez años trabajando con robots en su laboratorio de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, en Suiza. Su especialidad es la denominada robótica evolutiva, una disciplina que consiste en recrear la evolución de los seres vivos en sistemas de inteligencia artificial y en la que ha conseguido avances significativos.

Mediante un sistema de complejos algoritmos, el profesor y su equipo diseñan pequeños robots a los que someten a acciones semejantes a las que actúan en la evolución y cuyas respuestas determinan qué individuos sobreviven y cuáles se quedan por el camino. La supervivencia de estos robots viene determinada por la presencia de una serie de genes, o elementos de software, que condicionan en qué medida perciben el entorno y responden a él.

Gracias a estos trabajos, el laboratorio de Floreano ha generado comunidades de pequeños robots que no sólo son capaces de interactuar para su supervivencia sino que han desarrollado la capacidad de comunicarse entre sí.

La comunicación entre estos robots se produce mediante un sencillo sistema de luces, detectadas por sus sensores luminosos. Los pequeños autómatas disponen de luces y ruedas y tienen libertad para aproximarse a una serie de plataformas que contienen comida o veneno y que alimentan o descargan sus baterías, respectivamente.


Al cabo de unas 50 generaciones, la mayoría de los grupos de robots comienzan a informarse unos a otros mediante luces sobre dónde se encuentra la comida y dónde el veneno. Por norma general, algunas comunidades tienden a indicar la presencia de comida mediante la luz azul mientras que otras optan por anunciar la presencia de veneno con luces rojas.

Llegados a este punto, y para sorpresa de los científicos, los individuos de algunos grupos comienzan a desarrollar conductas mentirosas más propias de los seres humanos que de los robots. En concreto, algunos autómatas aprenden a encender las luces para señalizar a los otros el veneno como comida y luego se deslizan discretamente hasta la fuente de energía más próxima para recargar sus baterías sin avisar a sus compañeros.

Al mismo tiempo, tal y como explicaba recientemente la revista Discover, también aparecen robots que adoptan el papel de héroes: señalan el peligro y mueren sólo para salvar al resto de individuos del grupo.

Aunque el propio Floreano manifiesta que nunca habría esperado ver este tipo de conducta en robots, los resultados son demasiado aislados como para sacar conclusiones precipitadas. Lo que parece claro es que su trabajo nos pone en la pista sobre cómo surgió la comunicación entre las primeras criaturas vivas.