Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de noviembre de 2009

Los más grandes ejemplos del arte cibernetico

THE BROKEN


Freedom

Strange Dream

Digital Skin

Loading a Beautiful Life

Sound effects

Go with the Flow

Attitude

Digital Arts Magazine Tutorial

Desire

Umbrella Girl

Dark art

Prelude to immortal dreams

Seeking A Friend

Eye Of Hujk

Photo Manipulation

The Renaissance of Colors

Rounded

Photomanipulation

The Angel

2030AD

Delightfully Vague

La Aldea

Floweror

Advanced Photoshop Tutorial

I Smoke Digital Art

Live Ur Life

Valerie De Speville

0c3AnRain

All Around

Turmoil

Michael Phelps for ESPN magazine

Fire

Meca girl

Collaboration between Thomas Kim and Benjamin Delacour ‘Nanopao’

Aquarium

SLAVE ANGEL

Tales from the hidden attic

Behind Blue Eyes

viernes, 6 de noviembre de 2009

Viendo lo invisible

Schlieren es una técnica fotográfica que se utiliza para captar el flujo de fluidos de diferente densidad.

Se emplea para observar el movimiento de cuerpos a velocidades supersónicas, y es ampliamente utilizada en ingeniería aeronáutica para fotografía el flujo de aire al rededor de los objetos.
Secador:

Estornudo:
Disparo:

Aire acondicionado + ordenador + persona acalorada:


Toser:

lunes, 26 de octubre de 2009

¿cansado de tener tantos cargadores diferentes?

Resulta que en la ONU hay una división que se encarga de monitorear el avance tecnológico en las telecomunicaciones. Dicha asociación -Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)- ha llegado a la conclución de que tener tantos cargadores (uno para el sony ericcson otro para nokia otro para motorola etc.) no solo es un problema para las empresas ya que tienen que inventar un cargador para su propia marca y en algunas ocasiones para un modelo en especifico o un problema para el consumidor, sino que también crea un problema a nivel ambiental a saber, un persona en promedio tiene 3 cargadores diferentes y en la gran mayoría de los casos sólo usa uno (el que le sirve para el celular que usa cotidianamente) lo cual significa que a parte de los casi 1000 millones de celulares que existen otros 300 millones de cargadores han sido manufacturados en los últimos 3 años. Es por esto
que se ha llegado al acuerdo de crear un cargador universal para todas las marcas y todos lo modelos.

Esta medida se implementará en el primer trimestre del año 2010; por supuesto que si ya compraste tu celular no hay forma de actualizarlo a la nueva medida tecnológica (esto significa que si se descompone tu cargador o modulo de carga tendrás que recurrir a garantía o aun técnico que lo repare o comprar otro cargador)

El nuevo modulo de carga y cargador tendrán la forma del ya
conocido micro-USB, lo que no han especificado es si el modulo de transferencia de archivos de computadora a celular tendrá la misma forma micro-usb o si seguirán con las viejas entradas; por lo pronto la medida estandarizadora de cargadores universales será un gran apoyo para el usuario, las empresas y claro para los que nos dedicamos a reparar dichos aparatitos.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Un gato que vive y muere al mismo tiempo

Este es una entrada que interesa a quien tiene y quiere invertir su tiempo en algo realmente productivo, si no te gusta leer ni lo veas, te aburriras.

La “paradoja del gato de Schrödinger” hace referencia a la paradoja que surge de un célebre experimento imaginario propuesto en el año 1937 por el físico Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger. Schrödinger fue un físico austríaco (más tarde nacionalizado irlandés) que realizó importantes contribuciones en los campos de la mecánica cuántica y la termodinámica, y que en 1933 recibió el Premio Nobel de Físicapor haber desarrollado la ecuación que lleva su nombre. Tras mantener una larga correspondencia con Albert Einstein, Schrödinger propuso el experimento mental que nos ocupa para ilustrar las diferencias entre interacción y medida en el campo de la mecánica cuántica.

Este experimento mental consiste en imaginar a un gato que se encuentra dentro de una caja, junto a un curioso (y peligroso) dispositivo. Este dispositivo está formado por una ampolla de vidrio que contiene un veneno muy volátil y un martillo que pende sobre la ampolla de forma que puede romperla si cae sobre ella. Si esto ocurre, escapa el veneno y el gato muere. El mecanismo que controla el martillo no es más que un detector departículas alfa, acondicionado de tal forma que, si detecta una partícula alfa, el martillo se suelta, rompe la ampolla y mata el gato. Caso contrario, el martillo permanece en su lugar, la ampolla no se rompe y el gato sigue vivo.

viernes, 16 de octubre de 2009

!! Delfines rosas¡¡

Yo se que todos hemos escuchado esa historia de borrachos donde si deveras tomas cerveza, pero si deveras tomas tanto que te tienen que sacar en calidad de bulto, tanto es el alcohol que ves (entre otras cosas) elefantes rosas.
cureoseando por la red me encontre que los elefantes rosas no existen pero si los delfines rosas, estos curiosos animales viven cerca del amazonas y parecen convivir y depedender de los ciclos de vida de otras especies marinas, el termino cientifico con el que se les conoce es Inia geoffrensis y hay mas de una agencia ecologista estudiando al susodicho animalito, a continuación les dejo el vídeo que se explicara mucho mejor que yo:

Delfín rosado - Muy interesante
Un vídeo de la Fundación Omacha (Colombia) sobre los delfines rosados Inia geoffrensis, que sólo viven en el Amazonas, y los biólogos que los estudian.
Palabras clave:delfines amazonas vídeo

Los arboles hablan entre ellos

Comunicar significa intercambiar mensajes. Esto es lo que han descubierto los biólogos americanos que hacen los árboles colocando orugas nocivas en las ramas de un sauce.


El sauce se protege contra el ataque de las orugas cambiando la composición química de sus hojas. De esta forma, sus hojas ya no son comestibles para las orugas.

Esto no tiene nada de particular. Es un medio más de las plantas para protegerse de los insectos. Pero los biólogos descubrieron también que los sauces que se encontraban alrededor del árbol en cuestión también se habían vuelto incomestibles para las orugas. ¡Y por tanto no habían sido atacados por ellas!

De esto se puede deducir que el sauce atacado por las orugas transmitió un mensaje a los demás sauces de su entorno para avisarles.

Muy probablemente el sauce utilizaría para ello una sustancia olorosa que dio la «voz de alarma» a todos los demás sauces.

martes, 22 de septiembre de 2009

Lo necesario... bueno segun tu creatividad

Algunas expresiones conductuales dependen en gran medida de los intereses que se busquen realizar, asi, un niño que quiere jugar pero la condición es que ayude ene la casa lo hará como una forma de alcanzar su fin, pero si la condición rebasa el valor de la meta el niño no estará dispuesto a hacerlo. Lo que quiero decir es que -citando a Aldous Huxley- el fin no justifica los medios, por la sencilla razón de que los medios utilizados determinaran la naturaleza de los fines obtenidos.
Los siguientes videos serán un medio que guiara su camino hacia el fin que encontraran con ellos.

este es util para cuando no hay destapador:




domingo, 13 de septiembre de 2009

Esto generalmente se hace en la pared

Como mencioné en el titulo, las latas de pintura en aerosol generalmente se usan en México para rayar las paredes de un vecino castroso o solo para mostrarle a la banda quien rifa mas en una taja, una bomba o algun otro estilo de grfitti.
Pero estos chicos, como todo humano con tiempo y creatividad, trasnforman el mundo, cran en propio y llevan a sus congeneres la propia creacion.
Tal vez asi empezó... bueno, todo.

El centro de la Vía Láctea sabe a frambuesa y huele a ron

El centro de la Vía Láctea sabe a frambuesa y huele a ron, ya que ácido fórmico, responsables del sabor de estas frutas y con el peculiar olor de la tradicional bebida alcohólica de los piratas, según concluyen astrónomos del Instituto Max Planck (Bonn, Alemania) que buscaban aminoácidos en una gigantesca nube de polvo y gas situada en el centro de la galaxia, a través del Telescopio del Instituto Franco-Español de Radio Astronomía Milimétrica, ubicado en España.

El inesperado descubrimiento es resultado de años de investigación con un telescopio de 30 metros de radio en una enorme bola de polvo y gas con la esperanza de descubrir complejas moléculas vitales para la vida, los aminoácidos, según publica el diario The Guardián. Encontrar aminoácidos en el espacio interestelar sería el 'Santo Grial' de los astrobiólogos, ya que determinaría la posibilidad de la evolución de la vida en otros planetas después de haber sido colonizados por estas moléculas.

En su último estudio, los astrónomos escudriñaron entre miles de señales de Sagitario B2, una extensa nube de polvo en el centro de la galaxia. Mientras que fallaron en su intento de descubrir evidencias de aminoácidos, encontraron una sustancia llamada ácido fórmico, responsable químico del sabor de las frambuesas. Curiosamente, el ácido fórmico tienen otra característica peculiar: huele a ron.

El doctor Belloche y su colega Robin Garrod de la Cornell Univeristy, en Nueva York, recolectaron cerca de 4.000 señales distintas de la nube pero sólo analizaron la mitad. "Hemos identificado cerca de cincuenta moléculas en nuestro estudio, y dos de ellas no habían sido vistas antes", explica Belloche.

Robots que han aprendido a mentir

El profesor Darío Floreano lleva diez años trabajando con robots en su laboratorio de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, en Suiza. Su especialidad es la denominada robótica evolutiva, una disciplina que consiste en recrear la evolución de los seres vivos en sistemas de inteligencia artificial y en la que ha conseguido avances significativos.

Mediante un sistema de complejos algoritmos, el profesor y su equipo diseñan pequeños robots a los que someten a acciones semejantes a las que actúan en la evolución y cuyas respuestas determinan qué individuos sobreviven y cuáles se quedan por el camino. La supervivencia de estos robots viene determinada por la presencia de una serie de genes, o elementos de software, que condicionan en qué medida perciben el entorno y responden a él.

Gracias a estos trabajos, el laboratorio de Floreano ha generado comunidades de pequeños robots que no sólo son capaces de interactuar para su supervivencia sino que han desarrollado la capacidad de comunicarse entre sí.

La comunicación entre estos robots se produce mediante un sencillo sistema de luces, detectadas por sus sensores luminosos. Los pequeños autómatas disponen de luces y ruedas y tienen libertad para aproximarse a una serie de plataformas que contienen comida o veneno y que alimentan o descargan sus baterías, respectivamente.


Al cabo de unas 50 generaciones, la mayoría de los grupos de robots comienzan a informarse unos a otros mediante luces sobre dónde se encuentra la comida y dónde el veneno. Por norma general, algunas comunidades tienden a indicar la presencia de comida mediante la luz azul mientras que otras optan por anunciar la presencia de veneno con luces rojas.

Llegados a este punto, y para sorpresa de los científicos, los individuos de algunos grupos comienzan a desarrollar conductas mentirosas más propias de los seres humanos que de los robots. En concreto, algunos autómatas aprenden a encender las luces para señalizar a los otros el veneno como comida y luego se deslizan discretamente hasta la fuente de energía más próxima para recargar sus baterías sin avisar a sus compañeros.

Al mismo tiempo, tal y como explicaba recientemente la revista Discover, también aparecen robots que adoptan el papel de héroes: señalan el peligro y mueren sólo para salvar al resto de individuos del grupo.

Aunque el propio Floreano manifiesta que nunca habría esperado ver este tipo de conducta en robots, los resultados son demasiado aislados como para sacar conclusiones precipitadas. Lo que parece claro es que su trabajo nos pone en la pista sobre cómo surgió la comunicación entre las primeras criaturas vivas.