Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de noviembre de 2009

Algo tira del universo

“Todo el Universo visible se desliza cuesta abajo”. De manera tan enigmática e incitante resume la principal conclusión de su estudio de ocho años el astrofísico de la Universidad de Salamanca, Fernando Atrio-Barandela.

Su proyecto ha sentado un nuevo concepto en la ciencia cosmológica, el de flujo o movimiento oscuro, un desplazamiento neto y general de los cúmulos de galaxias hacia un mismo rincón del cielo, que hasta ahora nadie había detectado y cuya explicación aún es tan misteriosa como su nombre.

“De ninguna manera esperábamos encontrar algo así”, relata Atrio-Barandela. El científico explica cuál era el objetivo de su trabajo: “Queríamos medir la velocidad de los objetos. Además de la expansión general, hay una perturbación por la materia vecina debida a la atracción gravitatoria. Si descontamos la primera, obtenemos el movimiento peculiar de los objetos”.

Los análisis previos mostraban discrepancias con el modelo comúnmente aceptado, según el cual los cúmulos deberían desplazarse en múltiples direcciones, y los más lejanos deberían moverse más despacio.

Los investigadores recopilaron tres años de datos de la Sonda de Anisotropía de Microondas Wilkinson de la NASA (WMAP), un satélite que escucha el fondo de microondas del Universo, una especie de eco del Big Bang. Estudiaron más de 700 cúmulos galácticos emisores de rayos X hasta una distancia de 6.000 millones de años luz, casi la mitad del Universo visible.

La sorpresa llegó al descubrir que, al menos hasta los 1.000 millones de años luz, los cúmulos se movían a una velocidad uniforme, entre 600 y 1.000 kilómetros por segundo, y en una sola dirección, hacia un parche del cielo entre las constelaciones de Centauro y Vela.


Mapa del fondo de microondas, un retrato del cielo que muestra el Universo cuando era un 'bebé'. El flujo oscuro discurre hacia la región señalada en rosa.

¿Qué hay allí que ejerza una atracción gravitatoria sobre el Universo, o por qué este cae hacia aquel lugar? Atrio-Barandela aún no puede ofrecer una respuesta, pero afirma que la distribución actual de materia en el Universo no puede explicar el fenómeno.

El científico subraya que las implicaciones pueden ser muy diferentes si se trata de un efecto generalizado en todo el Universo visible o si está localizado a una región concreta, y confía en que la sonda Planck, que la ESA lanzará en 2009, recoja datos de cúmulos más lejanos para ampliar las observaciones y ayudar así a dirimir esta incógnita.

¿Qué ocurriría en uno y otro caso? “Si es un fenómeno general, sería la segunda evidencia de que hay materia más allá del horizonte cósmico”, dice Atrio-Barandela, “pero esta materia sería diferente a lo que conocemos”.

La causa podría residir en la inflación, un suceso que propone un modelo modificado del Big Bang y que tras la gran explosión habría arrojado materia más allá del Universo observable.

“Nuestros datos encajan en un paisaje cosmológico propuesto por Laura Mersini-Houghton, según el cual puede haber hasta 10 elevado a 500 universos [un uno seguido de 500 ceros, o 100 octotrillones] unidos entre sí por túneles cuánticos”, agrega. El científico apunta que la velocidad en estos túneles que ha calculado Mersini es similar a la del flujo oscuro.

En el caso contrario, quizá sería aún más complicado: “Si el fenómeno es local, debería explicarse sólo por atracción gravitatoria, y requeriría concentraciones de materia o huecos que lo provocasen; pero no hay tales en la estructura actual del Universo”. En este caso, el científico da a entender que el modelo actual se encontraría en serios aprietos.

En su sospecha triunfa una de las dos hipótesis: “Creemos que es general, que hay un gradiente [inclinación] intrínseco y natural que induce al Universo a caer pendiente abajo. Entonces la causa”, concluye, “estaría fuera”. Donde quiera que sea.
fuente: conquistando mundos.vandal.com

miércoles, 21 de octubre de 2009

Un gato que vive y muere al mismo tiempo

Este es una entrada que interesa a quien tiene y quiere invertir su tiempo en algo realmente productivo, si no te gusta leer ni lo veas, te aburriras.

La “paradoja del gato de Schrödinger” hace referencia a la paradoja que surge de un célebre experimento imaginario propuesto en el año 1937 por el físico Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger. Schrödinger fue un físico austríaco (más tarde nacionalizado irlandés) que realizó importantes contribuciones en los campos de la mecánica cuántica y la termodinámica, y que en 1933 recibió el Premio Nobel de Físicapor haber desarrollado la ecuación que lleva su nombre. Tras mantener una larga correspondencia con Albert Einstein, Schrödinger propuso el experimento mental que nos ocupa para ilustrar las diferencias entre interacción y medida en el campo de la mecánica cuántica.

Este experimento mental consiste en imaginar a un gato que se encuentra dentro de una caja, junto a un curioso (y peligroso) dispositivo. Este dispositivo está formado por una ampolla de vidrio que contiene un veneno muy volátil y un martillo que pende sobre la ampolla de forma que puede romperla si cae sobre ella. Si esto ocurre, escapa el veneno y el gato muere. El mecanismo que controla el martillo no es más que un detector departículas alfa, acondicionado de tal forma que, si detecta una partícula alfa, el martillo se suelta, rompe la ampolla y mata el gato. Caso contrario, el martillo permanece en su lugar, la ampolla no se rompe y el gato sigue vivo.

lunes, 19 de octubre de 2009

Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?

No importa cuán potente, grande o alto esté situado tutelescopio: nunca podrás ver nada que esté más allá de los 45.000 millones de años-luz de distancia. Simplemente, la luz emitida o reflejada por los objetos a mayor distancia no ha tenido tiempo suficiente para llegar hasta nosotros, aunque hubiese partido en el momento mismo en que se formó el universo. A pesar del tamaño gigantesco de esta especie de burbuja espacio-temporal en la que nos encontramos confinados, en la que se encuentran bestias cósmicaspara casi todos los gustos (agujeros negros, cuásares, galaxias y pulsares incluidos), los astrónomos viven preguntándose qué hay más allá y no terminan de resignarse al hecho de no saberlo.

Desde hace algún tiempo algunos de los astrofísicos más imaginativos especulan con la existencia de alguna clase de “grieta” en esta burbuja, que nos permita otear un poco más del borde del universo. A pesar de lo extraña de esta idea, parece que están de suerte, ya que Sasha Kashlinsky, una científica de alto nivel del Centro de Vuelos Espaciales Goddard en Greenbelt, Maryland, de la NASA, cree que ha tropezado, casi sin querer, con esa ventana cósmica.

En realidad, Kashlinsky ha estado estudiando durante bastante tiempo la forma en que se mueven algunos cúmulos de galaxias en el marco de nuestro universo en expansión. Junto a unos colegas ha cronometrado la marcha de los cúmulos galácticos que se desplazan a velocidades de hasta 1.000 kilómetros por segundo, velocidad mucho más alta que lo permite nuestros conocimientos de la cosmología. Pero lo más extraño de todo es que estos cúmulos galácticos parecen dirigirse a todo gas hacia un pequeño sector del cielo, ubicado entre las constelaciones de Centauro y Vela.

...

Esta observación podría ser la primera pista de lo que hay más allá del horizonte cósmico.Gracias a esto, podríamos ser capaces de averiguar cómo se veía el universo inmediatamente después delBig Bang, o incluso si nuestro universo es solo uno más dentro de un grupo más grande. Algunos astrónomos no están demasiado seguros de esto, y repiten a quien se anime a preguntarles que todo esto no tiene nada que ver con universos paralelos, sino que es el resultado de un error en la teoría que asegura que el universo debe verse igual en todas direcciones.

Independientemente de lo que opinen, todos los colegas de Sasha están atentos a los acontecimientos. "Este descubrimiento se agrega a nuestra lista de enigmas cosmológicos", asegura Laura Mersini-Houghton, de la University of North Carolina. La lista que menciona Laura incluye el 95% del contenido del universo más la materia oscura invisible que parece hacer las veces de “pegamento” al mantener juntas a las galaxias. La misteriosa energía oscura que al parecer está acelerando la expansión del universo también se encuentra en el “Top 10” de enigmas mencionados por Mersini-Houghton. Para no ser menos que sus colegas, Kashlinsky ha bautizado a este nuevo enigma con el nombre de “flujo oscuro".

...

A medir se ha dicho
Kashlinsky, que se ha convertido en una especie de agrimensor universal, se dedica a medir con la mayor precisión posible la velocidad a la que viajan los cúmulos galácticos situados a unos 5.000 millones de años-luz del Sistema Solar. Entre los datos obtenidos busca indicios de su movimiento respecto del fondo de radiaciones de microondas cósmico (que en inglés se denomina Cosmic Microwave Background, o CMB), la radiación que nos legó el Big Bang. En general, los fotones del CMB se desplazan de forma continua por el espacio interestelar, pero cuando pasan a través de un cúmulo galáctico “tropiezan” con el gas ionizado que existe en los espacios intergalácticos. Los fotones, dispersos por este gas, se muestran como una diminuta variación en la “temperatura” del CMB, evidenciando que el cúmulo se está moviendo. Esto se puede medir mediante desplazamiento Doppler asociado.

En cualquier cúmulo individual este es un cambio demasiado pequeño para ser mesurado, y esta es la razón por la que nunca antes nadie se molestó en buscarlo. Sin embargo, Kashlinsky notó que si combinaba las mediciones de una cantidad suficientemente grande de cúmulos galácticos, la variación sería amplificada y mensurable. Junto a su equipo, el astrónomo recogió datos de casi 800 cúmulos, usando telescopios de rayos-X. Después, miraron el CMB en esas posiciones, usando las imágenes captadas por el satélite WMAP de la NASA. Lo que encontraron los asombró.

Puede esperarse que los cúmulos galácticos deriven al azar por su región del espacio, porque la materia está distribuida en grupos irregulares, creando campos gravitatorios locales los atraen. Pero se supone que a gran escala la materia está difundida de una forma más o menos uniforme, de modo que los cúmulos deberían desplazarse junto con el espacio a medida que este se expande. Además, el modelo estándar de la cosmología sugiere que el universo debería verse casi igual en todas direcciones. Pero los datos muestran otra cosa.

viernes, 16 de octubre de 2009

!! Delfines rosas¡¡

Yo se que todos hemos escuchado esa historia de borrachos donde si deveras tomas cerveza, pero si deveras tomas tanto que te tienen que sacar en calidad de bulto, tanto es el alcohol que ves (entre otras cosas) elefantes rosas.
cureoseando por la red me encontre que los elefantes rosas no existen pero si los delfines rosas, estos curiosos animales viven cerca del amazonas y parecen convivir y depedender de los ciclos de vida de otras especies marinas, el termino cientifico con el que se les conoce es Inia geoffrensis y hay mas de una agencia ecologista estudiando al susodicho animalito, a continuación les dejo el vídeo que se explicara mucho mejor que yo:

Delfín rosado - Muy interesante
Un vídeo de la Fundación Omacha (Colombia) sobre los delfines rosados Inia geoffrensis, que sólo viven en el Amazonas, y los biólogos que los estudian.
Palabras clave:delfines amazonas vídeo

sábado, 10 de octubre de 2009

Hipertexto... telarañas informaticas

Se dice que el mundo es lo que el humano ha hecho de él y que en cierto momento el mundo comenzó a influir sobre el hombre, las cosas pusieron sus propias reglas y el hombre entendió que el mundo que había creado tenia una naturaleza dinámica y ésta influía sobre el humano mismo de manera determinante, el lenguaje por ejemplo es un fenómeno que no solo expresa al mundo la manera que uno siente o piensa, también en la única manera de expresarnoslo a nosotros mismos.
Uno medio tecnológico que hizo revolución en el mundo fue el libro y se dijo de él lo que ahora se dice de las bibliotecas, que acababan con una tradición, que ahora "cualquiera" -y es que si algo lo tiene cualquiera ¿entonces que caso tiene tenerlo?- podría tener la cultura en sus manos y esto se agravó con la imprenta, ahora si cualquiera tendría cultura y lo peor que en unos años por una módica cantidad los pedacitos de papel con letras impresas estarian al alcance de mas y mas personas.
Ahora el Internet sustituye al libro, información de todo tipo al alcance de una gran mayoría y a nivel mundial, información cada vez mas accesible no solo por el avance en el hardware sino que también gracias al formato en la programación, la personalización de las paginas de Internet no solo da paso a un ambiente cibernetico ademas el salto de una pagina a otra gracias a los hipervínculos, ahora también los navegadores como mozila firefox y luego Internet explorer y google chrome hacen mas accesibles los hipervinculos en pestañas que están en la misma ventana y no en las múltiples que antes atascaban el escritorio, sin embargo hay que aclarar algo: si bien los hipervinculos rompen con la linealidad de las paginas de los libros, ofrece una contradicción a mi parecer más fuerte entre el conocimiento y la forma en que se adquiere, los libros dan por sentado que se conocen ciertos términos y solo ofrecen un punto de vista a la ves, el orden de la información es simple aun para temas que bastante complejos o para malos escritores que necesitaban mayores recursos para decir lo que querían; los hipervinculos claro, ofrecen un esquema mas complejo, la información se adquiere en tiempo real, es decir, si se quiere saber de algo, ver una imagen, vídeo o esquema solo se necesita dar un click, es un esquema informático personalizado pero aquí la contradicción radica en la misma condición de personalizaron de la información ya que si no se sabe como acomodarla o siquiera seguir un orden lo único que pasará es que el usuario tendrá información cortada o dispersa y sin sentido.
Se necesita guiar en el uso y seguimiento de hipervinculos para poder tener información útil, guiar en dos sentidos, el primero es quien programa debe usar los hipervinculos que lleguen a información especifica y posteriormente a indices de información y el segundo sentido es que quien busca información aprenda diferenciar entre un indice informativo y un articulo explicito.
ya me aburrí escribiendo así que aquí le le dejo

domingo, 13 de septiembre de 2009

El centro de la Vía Láctea sabe a frambuesa y huele a ron

El centro de la Vía Láctea sabe a frambuesa y huele a ron, ya que ácido fórmico, responsables del sabor de estas frutas y con el peculiar olor de la tradicional bebida alcohólica de los piratas, según concluyen astrónomos del Instituto Max Planck (Bonn, Alemania) que buscaban aminoácidos en una gigantesca nube de polvo y gas situada en el centro de la galaxia, a través del Telescopio del Instituto Franco-Español de Radio Astronomía Milimétrica, ubicado en España.

El inesperado descubrimiento es resultado de años de investigación con un telescopio de 30 metros de radio en una enorme bola de polvo y gas con la esperanza de descubrir complejas moléculas vitales para la vida, los aminoácidos, según publica el diario The Guardián. Encontrar aminoácidos en el espacio interestelar sería el 'Santo Grial' de los astrobiólogos, ya que determinaría la posibilidad de la evolución de la vida en otros planetas después de haber sido colonizados por estas moléculas.

En su último estudio, los astrónomos escudriñaron entre miles de señales de Sagitario B2, una extensa nube de polvo en el centro de la galaxia. Mientras que fallaron en su intento de descubrir evidencias de aminoácidos, encontraron una sustancia llamada ácido fórmico, responsable químico del sabor de las frambuesas. Curiosamente, el ácido fórmico tienen otra característica peculiar: huele a ron.

El doctor Belloche y su colega Robin Garrod de la Cornell Univeristy, en Nueva York, recolectaron cerca de 4.000 señales distintas de la nube pero sólo analizaron la mitad. "Hemos identificado cerca de cincuenta moléculas en nuestro estudio, y dos de ellas no habían sido vistas antes", explica Belloche.